El comité centenario Catalino "Tite" Curet, 1926-2027 anuncia junte sin precedente
redacción por Revista étnica I
El Comité Centenario Catalino "Tite" Curet Alonso (CCCTC) 1926-2026 anuncia que entra a esta etapa clave de su jornada de actividades, habiendo logrado apoyos y alianzas con importantes instituciones educativas, culturales, comunitarias y de comunicación, "con las que hemos forjado un junte de voluntades sin precedentes de cara a la celebración de la vida de este hijo de Borinquen de trascendencia nacional e internacional".
(publicación de Archivo Negro)
El comité tiene como sede la Fundación Nacional para la Cultura Popular. Cuenta con la colaboración del Taller la Goyco de la Escuela Dr. Pedro Goyco; la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras, del Centro de Investigaciones Sociales de la Facultad de Ciencias Sociales y del Decanato de la Facultad de Estudios Generales; el Departamento de Música de la UPR; la Clínica de Asistencia Legal de la UPRRP, el Colectivo Ilé, Fragoso Performing Arts, las Comunidades del G8, la Sociedad Histórica de Villa Palmeras, el Museo de Historia y Cultura de Guayama, el Museo de las Américas, el Museo Contemporáneo, Tiznando el País, la Casa Dominicana, el Conservatorio de Puerto Rico y las comunidades de Shangai, Playita, y Checo.
El Comité, además, ha recibido el apoyo de Barrio Obrero Oeste Se Reinventa, Inc., así como también la organización Flor de Cahíllo, Inc, fundado por Zora Moreno, la familia Ayala, Samuel Lind Studio, El Encuentro de Tambores, Agua, Sol y Sereno, el
Municipio de San Juan, el Municipio de Loíza, el Municipio de Ponce, grupos musicales e importantes artistas de la plástica y de otros géneros. Asimismo, Negrón CPA y Advisors. Seguros N. Colón, Inc.
Más recientemente se ha alcanzado un acuerdo colaborativo con Telemundo
Puerto Rico; y también se ha incorporado a esta red de solidaridad la Sociedad Auténtica de Coleccionistas de Música Popular del Oeste de Puerto Rico y la Librería El Candil en
Ponce.
El Comité Centenario del Compositor Catalino "Tite" Curet Alonso, compuesto por familiares, amigos y admiradores/as es una organización sin fines de lucro que nació el año 2023. Este tiene como propósito: Visibilizar y reconocer la figura de Catalino "Tite" Curet Alonso y difundir su legado a la cultura puertorriqueña para que sirva de inspiración a diversas generaciones y a las comunidades desventajadas.
"El Comité cuenta con apoyos en los cuatro puntos cardinales y en el centro de la Isla y aspira a que la conmemoración del Centenario se convierta en un proyecto de País", puntualizó José Rodríguez, el presidente. También cuenta con el apoyo de importantes entidades educativas y culturales a nivel internacional, como el Comité Noviembre de Nueva York, la Pontificia Universidad Católica del Perú, Conversación en Tiempo de Bolero de Javereana Estereo, Universidad Javeriana de Colombia, entre otros.
El éxito de Curet Alonso se extendió más allá de las fronteras del Caribe, alcanzando toda América Latina países de Europa, recibiendo cerca 45 reconocimientos nacionales e internacionales, incluyendo el International Latin Music Hall of Fame y galardones en festivales musicales.
Tite fue reconocido en dos ocasiones como el mejor compositor latinoamericano por la revista Record World debido a su extensa obra musical de sobre 2000 composiciones. Según el coleccionista Izquierdo, participó en 16 discos que fueron nominados para el Grammy y en dos que fueron premiados con ese galardón. Sus temas musicales han formado parte de películas tales como el Padrino II y Mujeres al borde de un ataque de nervios.
(publicación de Archivo Negro)
Sin lugar a dudas, Tite ha sido el compositor musical que más ha aportado a la música popular, a la denuncia y al reclamo de justicia social en Puerto Rico. Sus versos reflejan orgullo y celebración por la descendencia afroboricua, afrocaribeña y afrolatina en general.
Como parte de los actos conmemorativos, se anuncia una ofrenda floral al laureado compositor el sábado 9 de agosto de 2025, a las 10:00 am, en el Cementerio Santa María Magdalena de Pazzis. Luego, a las 3:00 pm del mismo día, el programa sigue en el Restaurant El Quenepo, en Santurce, con el Conversatorio Tite y la Cultura del Cafetín.
El CCCTCA planifica realizar actividades educativas, culturales y sociales, por lo que exhorta a otras instituciones, auspiciadores y personas en su carácter particular a que se unan a las actividades a desarrollarse desde febrero del 2026 hasta febrero del 2027 para conmemorar las efemérides del laureado compositor. Damos la bienvenida a todas las personas que quieran unirse a esta iniciativa. También pueden aportar a esta iniciativa con sus donativos. El número de la ATH móvil es 1-939-464-2278.